fbpx
La Comunicación Empática

23/10/2024

Aunque ya he hablado en otras ocasiones sobre la Comunicación, hoy voy a volver a hacerlo dada su importancia, y más en el Acompañamiento Oncológico, ya que hace unas semanas he presenciado un gran error, una persona, profesional, al trabajar una técnica le insistía a un paciente en paliativos que se imaginase que los próximos resultados son muy buenos y está sana…. No se trata de forzar un optimismo, sino de acompañar desde el presente.

“Mira con los ojos de otro, escucha con los oídos de otro y siente con el corazón de otro”. Alfred Adler.

Cuando un profesional insiste a una persona en imaginar un futuro ideal, aunque bien intencionado, puede generar un sentimiento de desconexión. La persona a quien acompañamos puede sentir que su realidad no está siendo validada. En lugar de eso, aprendamos a acompañar desde el presente, validando los miedos y emociones, sin intentar forzar una visión del futuro.

Y es que algo muy importante en este camino y profesión es trabajar en el presente y en aprender a gestionar los miedos, a desarrollar y potenciar los recursos que cada persona tenemos y a escuchar y respetar con empatía y compasión. Nosotras no sabemos cómo va a ser el futuro, no tenemos una bola mágica, pero sí podemos aprender a ayudar a cómo actuar, en lugar de reaccionar, aprender a «gestionarse». Para ello primero debemos trabajar en nosotros, pero sobre ello volveré a hablar más adelante.

Es verdad que hay algunos profesionales que no pueden evitar dejar de escuchar las necesidades de las otras personas, eso es algo que deberán trabajar si quieren, pero nuestra responsabilidad en Brulemoción es formar a nuestros alumnos en las habilidades intrapersonales e interpersonales, en ambos la comunicación y la empatía es fundamental (ya saqué mi palabra favorita). Obviamente nuestros profesores también.

En nuestras interacciones diarias, la forma en que nos comunicamos puede ser una puerta hacia la conexión o un muro que nos aleja de los demás y que puede hacer mucho daño. Esto es especialmente importante en el contexto oncológico donde las emociones están a flor de piel y los vínculos son fundamentales.

Una comunicación que no tiene presente a la otra persona puede ser denominada como una comunicación violenta por el daño que pueden hacer.

“Cualquiera puede mirarte. Pero muy pocas veces encuentras a alguien que ve el mismo mundo que estás viendo tú”. John Green.

¿Qué es la Comunicación Violenta?

Aunque muchas veces asociamos la palabra «violencia» a actos físicos extremos, la comunicación violenta se refiere a actitudes y comportamientos, sutiles o no, que deterioran profundamente una relación y hacen daño . Algunos comportamientos que bloquean la comunicación y nos desconectan pueden ser: Juzgar o criticar : Esto interrumpe la posibilidad de que el otro se sienta escuchado y comprendido. Imponer o controlar : Al intentar forzar nuestra opinión o decisiones, anulamos la experiencia y autonomía del otro, no escuchamos. Despreciar o minimizar : Restar importancia a los sentimientos de los demás es una forma de deslegitimar su experiencia emocional. Comparar o culpar : Genera una distancia emocional que puede dejar al otro sintiéndose incomprendido o culpable.

La Alternativa es la Comunicación Empática o No Violenta. En nuestras formaciones practicamos herramientas para desarrollar relaciones más auténticas y empáticas . No se trata de suprimir los conflictos, sino de abordarlos de una manera que favorezca el entendimiento mutuo desarrollar la empatía , el respeto y la escucha activa, nos ayuda a expresar nuestras necesidades sin imponerlas y a escuchar las del otro sin juzgar ni negar su experiencia y sentimientos. Se trata de una ACTITUD ante la vida, de desarrollar una energía y forma de ser de comprensión y conexión, tanto con uno mismo como con los demás.

Si seguís nuestros artículos ya conocéis las actitudes que transforman la comunicación, estas son algunas:

  • Empatía : Para comprender al otro, primero debemos conectar con sus emociones y necesidades.
  • Aceptación : Aceptar al otro tal como es, sin juicios, creando un espacio de confianza.
  • Autoempatía : La relación más importante que debemos cuidar es la que tenemos con nosotros mismos (normalmente tratamos a los demás como nos tratamos a nosotros mismos aunque estemos ciegos a ello). Solo desde la autoempatía podemos luego ofrecer empatía al otro.
  • Vulnerabilidad : Expresar nuestras emociones de manera honesta, sin miedo a mostrarnos vulnerables, genera una conexión más profunda y auténtica.
  • Compasión: Aunque la compasión está estrechamente relacionada con la empatía, la compasión es el deseo de actuar para evitar o mitigar el sufrimiento de otras personas.

Cuidar de nuestras emociones es clave para poder estar presentes de manera auténtica para los demás. A través de la autoempatía, reconocemos nuestras propias emociones y necesidades, y desde ahí, podemos ofrecer un espacio de conexión real con los demás. Si no nos cuidamos , corremos el riesgo de reaccionar desde nuestras propias tensiones, dolores o miedos, lo cual puede afectar negativamente nuestra relación con quienes acompañamos y en nuestra vida en general.

Adoptar esta forma de Comunicación no es un proceso inmediato. Requiere de entrenamiento y práctica constante , pero sus resultados son poderosos, mágicos por su necesidad. Al transformar nuestras relaciones desde la empatía y el respeto, no solo mejoramos nuestra comunicación con los demás, sino que cultivamos una paz interior que nos ayuda en los momentos más difíciles.

Adoptar esta forma de Comunicación no es un proceso inmediato. Requiere de entrenamiento y práctica constante , pero sus resultados son poderosos, mágicos por su necesidad. Al transformar nuestras relaciones desde la empatía y el respeto, no solo mejoramos nuestra comunicación con los demás, sino que cultivamos una paz interior que nos ayuda en los momentos más difíciles.

Cuando yo tengo la intención real de querer comprender a la otra persona se crea una energía que directamente se va a transformar en un tono de voz, en unas palabras de respeto y compasión. Es una manera en que yo decido ver y vivir la vida, ver e interactuar con los demás.

“La empatía no tiene guion. No existe una forma correcta o incorrecta de practicarla. Es simplemente escuchar, respetar el espacio, retener el juicio, conectarse emocionalmente y comunicar ese mensaje increíblemente sanador de que No estás solo”. Brene Brown.

En Brulemoción, creemos firmemente que cada interacción cuenta. Puedes marcar la diferencia en la vida de quienes viven el cáncer, ya sea como paciente o familiar. Tú puedes formarte ahora para ayudar a quienes viven o han vivido el cáncer. ¡Escríbenos y da el ¡Primer paso hacia una comunicación más humana y respetuosa!

Recuerda que podemos recomendarte los mejores profesionales del Acompañamiento y Coaching Oncológico que han pasado por nuestra escuela, para recibir sesiones, también puedes recibirlas sin ningún coste con nuestros alumnos en prácticas que ya finalizan la formación y de nuestro programa de «Acompañamiento Solidario»

Escríbenos: info@brulemocion.com o +34 615 587 128

Artículos relacionados

Regulación Emocional, la Clave de la Inteligencia Emocional

Cuando hablamos de inteligencia emocional, solemos pensar en habilidades como la empatía o la resiliencia, que son fundamentales y reconocidas. Sin embargo, existe una habilidad menos mencionada, pero igual de poderosa: la Regulación o Gestión Emocional. Pero, ¿Qué...

El Amor Propio, La Semilla de una Vida Plena

El amor propio nos invita a reconectar con lo más importante: nosotros mismos. Este nuevo año es la oportunidad perfecta para reflexionar sobre nuestra autoestima , autocuidado y bienestar. En este camino de propósitos y cambios, el amor propio se convierte en una...