Normalmente no somos conscientes de la importancia de la comunicación en el cáncer. Cuando una persona recibe un diagnóstico de cáncer, su mundo cambia. Aparecen el miedo, la inseguridad la incertidumbre y una profunda sensación de vulnerabilidad. En ese momento, la comunicación se convierte en una herramienta fundamental para crear un ambiente respetuoso donde la persona se sienta comprendido, validado y acompañada realmente .
El acompañamiento oncológico va más allá de estar presente, implica aprender a comunicarnos con sensibilidad y conciencia , evitando frases que, aunque sean bien intencionadas, pueden generar angustia o rabia en lugar de alivio.
Si has vivido el cáncer o has acompañado a alguien en este proceso, sabes de lo que te hablo. Parece fácil, pero es difícil, a veces, sin darnos cuenta, minimizamos el dolor del otro, forzamos conversaciones para calmar nuestra propia ansiedad o incluso evitamos ciertos temas por miedo.
Lo que realmente es importante es transformar cada conversación en una oportunidad para que quien vive el cáncer se sienta realmente acompañado/a, respetado y valorado.
¿Por qué es clave la comunicación en oncología?
Por experiencia sabemos que una buena comunicación no solo mejora la relación, sino que tiene un impacto increíble en su bienestar físico y emocional. Según nuestra profesora, la doctora Celia Ibáñez, en el ámbito oncológico, la comunicación:
✔️Reduce síntomas como la ansiedad y la depresión al permitir que el paciente o familiar exprese sus miedos.
✔️Fortalece la confianza y la seguridad.
✔️ Disminuye el estrés en los profesionales de la salud y los acompañantes o coaches.
Errores comunes en la comunicación con pacientes oncológicos
A pesar de la buena intención, algunas frases que se dicen en estos momentos pueden invalidar lo que realmente siente quien está viviendo el cáncer y genera mucha desconexión. Estoy segura que te suenan algunas de estas expresiones, por ejemplo:
🚫 «Tienes que ser fuerte y luchar» → Puede generar culpa o presión cuando la persona no se siente con fuerzas.
🚫 «Todo va a salir bien» → Aunque busca tranquilizar, puede sonar vacía cuando la realidad es incierta.
🚫 «No pienses en eso» → Evitar hablar de un tema no hace que desaparezca, solo impide su expresión saludable.
🚫 «Yo sé cómo te sientes» → Cada persona vive el cáncer de forma única, y esta frase puede minimizar su dolor y experiencia.
¿Qué decir en su lugar?
✔️ «Estoy aquí para ti, cuando necesites hablar.»
✔️ «¿Cómo te sientes hoy?»
✔️ «No tienes que ser fuerte todo el tiempo.»
✔️ «Es normal sentir miedo. ¿Quieres compartir lo que sientes?»
El acompañamiento oncológico , una de las formaciones más poderosas, se basa precisamente en acompañar desde la empatía, haciendo preguntas en lugar de imponer respuestas, y respetando el silencio cuando sea necesario.
Bases de una comunicación efectiva en oncología
Para mejorar la calidad del acompañamiento, es fundamental desarrollar habilidades que nos permitan comunicarnos con mayor claridad y sensibilidad. Entre ellas destacan:
🟣 Escucha activa
El corazón de una buena comunicación está en la capacidad de escuchar sin interrumpir, sin juzgar y sin apresurarse a dar respuestas. Algunas claves:
✅ Usar el silencio como apoyo → No siempre hay que llenar los espacios con palabras. A veces, la mejor manera de acompañar es simplemente estar presente.
✅ Hacer preguntas abiertas desde el respeto → «¿Qué necesitas en este momento?» en lugar de «¿Por qué estás triste?» .
✅ Validar emociones → «Es normal que te sientas así. Estoy aquí para ti.
🟣 Adaptar la comunicación a cada persona acompañada
Cada persona vive el cáncer de manera diferente. Algunas necesitan hablarlo abiertamente, mientras que otras prefieren evitar ciertos temas, necesitan tiempo, su tiempo. Es importante respetar su ritmo y su forma de comunicación.
🔹 Si no quiere hablar, no lo fuerces.
🔹 Si evita ciertos temas, respétalo, pero hazle saber que puede contar contigo cuando lo necesite.
🔹 Si te hace preguntas difíciles, no tengas miedo de decir «No lo sé, pero aquí estoy para escucharte».
🟣 Regulación emocional y autocompasión
Acompañar a alguien con cáncer es un desafío emocional para todos. Cuidar nuestra propia energía y necesidades es fundamental para sostener a la otra persona sin agotarnos.
✔️ Pausas conscientes → Antes de responder en una conversación difícil, respira y piensa antes de hablar.
✔️ Autocuidado emocional → No podemos acompañar si estamos desbordados. Busca apoyo si lo necesitas.
✔️ Evitar el síndrome del «salvador» → No se trata de solucionar todo, sino de estar ahí de forma presente y respetuosa .
El cáncer afecta tanto a nivel físico como emocional. Una
comunicación empática, auténtica y consciente no cambia el diagnóstico, pero sí transforma la experiencia de quien lo vive.
Acompañar con palabras oportunas, escuchar con el corazón y ofrecer una presencia auténtica hace que el camino se recorre mejor. No podemos cambiar lo que ocurre, pero sí podemos hacer que la persona no se sienta sola en el proceso .
¿Quieres aprender más sobre cómo comunicarte mejor con pacientes oncológicos?
Escríbenos o reserva una sesión informativa y da el primer paso hacia un acompañamiento más humano y respetuoso:
📧 info@brulemocion.com
📞 +34 615 587 128
💜 También puedes recibir sesiones gratuitas con nuestros alumnos en prácticas a través del programa “Acompañamiento Solidario” .